Compartir

Salman Rushdie – Los versos satánicos

Salman Rushdie - Los versos satánicos - Detalle

  • Título: Los versos satánicos
  • Autor: Salman Rushdie
  • Editorial: Plaza & Janés
  • Año de publicación original: 1988
  • Año de publicación de esta edición: 1998
  • Calificación: 8 bichitos

Cuarta novela de Rushdie y sin dudas la más famosa y polémica (¿polémica por famosa o famosa por polémica?). Fue publicada por vez primera en 1988.
Estamos sin dudas frente a un muy lindo libro, ingenioso y divertido, inteligente y atrevido. Un relato alocado plagado de un humor muy inglés.
Pero, como decía, lo más interesante no está dentro del libro. Vale la pena detenerse en eso. Resulta que la publicación del broli trajo consigo una fuerte polémica, desde la prohibición y quema del mismo en los países musulmanes así como disturbios tanto en Inglaterra como en Estados Unidos. El ayatolá Jomeini proclamó una fatwa (un pronunciamiento legal en el Islam, emitido por un especialista en ley religiosa sobre una cuestión específica), instando a la población musulmana a ejecutar a cualquier persona relacionada con la publicación de la obra. Una fundación religiosa iraní llegó incluso a ofrecer una recompensa en efectivo por la muerte de Rushdie, quien dos días después sería puesto bajo protección del gobierno británico las 24 hs. del día. Los traductores Hitoshi Igarashi y Ettore Capriolo así como el editor noruego Wiliam Nygaard fueron brutalmente atacados, en distintas localidades, por fanáticos musulmanes. El traductor de la edición japonesa murió a consecuencia de las heridas infligidas en dicho ataque. Entre otras cosas que han pasado en el mundo real.
Pero vamos a meternos un poco en el otro mundo, en el de la ficción.
Los versos satánicos tiene como protagonistas a dos personajes hindúes: Gibreel Farishta, el actor más famoso de Bollywood, y Saladin Chamcha, conocido como el Hombre de las Mil Voces por su capacidad para el doblaje y amante de la cultura británica por encima de todas las cosas. Ambos personajes se conocen y a partir de ahí se desencadenan un sinfín de situaciones disparatadas, que incluyen las que son, supongo, las dos partes más polémicas de la historia: una especie de minibiografía de Mahoma (Mahound) y una peregrinación bastante particular a la Meca.


Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio