Compartir

Diana Fernández Irusta – Todo lo que necesitás saber sobre la Guerra Civil Española

Diana Fernández Irusta - Todo lo que necesitás saber sobre la Guerra Civil Española - Detalle

  • Título: Todo lo que necesitás saber sobre la Guerra Civil Española
  • Autor: Diana Fernández Irusta
  • Editorial: Paidós
  • Año de publicación original: 2016
  • Año de publicación de esta edición: 2016
  • Calificación: 8 bichitos

Un libro muy copado para todo el que se interese por estos temas. Una mirada más o menos objetiva (suponiendo que algo así pueda existir). Esta obra está, a mi modo de ver, muy bien estructurada, complementando la narración con letras de canciones o poemas de esa época en la que todo estaba impregnado de revolución o contrarrevolución.
Yo le recomendaría este libro a cualquiera.
A mí me toca este tema, principalmente, por tres motivos. El primero es personal y directo: mi abuelo nació en España y peleó en la Guerra Civil.
Por otro lado, desde un punto de vista bélico, lo que pasó en España en esos años tiene una significación especial en todo lo que vendría después. El concepto de guerra total, las transfusiones de sangre, lo que define a las técnicas de guerra actuales, se gestó ahí. Hitler, además, probó a su ejército y sus nuevas armas, precisamente en esa contienda.
Por último, desde la óptica del anarquismo (y el anarcosindicalismo) es algo que también tiene un significado enorme. Y que resulta en un tema sumamente interesante y no tan difundido. Nunca hay que olvidar que lo que pasó en España en esos años, más que una Guerra Civil fue la acción de un pueblo que luchó por sus ideales como pocas veces se ha visto en la historia del mundo, y que tuvo como consecuencia una respuesta, por parte del poder real, cruel, despiadada y sangrienta.
Por primera vez en mucho tiempo los oprimidos, los pobres, los marginados y los excluidos, se permitieron tener esperanzas en un futuro mejor, y se decidieron a dar la vida por eso. Había un espíritu libertario, había algo concreto por lo que valía la pena luchar y, llegado el caso, morir sin vacilar.
Nada refleja mejor el espíritu de la época que la siguiente anécdota: Un miliciano asturiano, desde el frente, y dados los temores expresados por su novia en una carta, le respondió lo siguiente: “Qué importa morir, si no pasan. Y si pasan, qué importa morir”.


Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio